lunes, 9 de noviembre de 2009

Taller de Construcción natural

Hace algunos días me enteré de la realización de un taller de construcción natural y alentado por todas las ventajas que le venóia escuchando a mi hermano acerca de estas técnicas, nos inscribimos y parti a Lican Ray, en la región de la Araucanía, a ver y aprender acerca de estas técnicas naturales.

El curso estaba organizado por William Celi, un argentino avecindado en Chile y viviendo hace varios años en Lican Ray, al cual le interesaba aprender y a la vez mostrar la potencialidad de la construcción natural.

El relator encargado del curso, fue el señor Jorge Belanko, todo un personaje y a esta altura un experto en el tema y que desde la localidad de El bolsón en Argentina, se ha dedicado a dar a conocer estas técnicas utilizadas, practicamente desde la prehistoria y que asociadas a la vida natural, sostenible y sustentable, cobran vigencia en la actualidad.

El curso consistía en la construcción de un pequeño quincho (con forma octogonal), en el que se mostrarían técnicas de construcción en barro para muros (paredes), tales como el entramado, enramado, malla hexagonal, quincha, rollizo, etc y la técnica del techo vivo o verde, junto a todo el proceso de construcción (cimientos, sobrecimientos, niveles, etc). También hubo espacio para ver la fabricación de adobes.

En la foto, se aprecia el quincho al momento de la llegada a la parcela, se había construido previamente una estructura de pilares en rollizos, con una cubierta estructurada también en rollizos y un entablado, que luego recibiría el techo verde.

De acuerdo a lo aprendido, el barro junto a la paja (de trigo avena u otro similar), posee cualidades térmicas excepcionales y unido a la colocación de techo vivo, entrega una solución natural y eficiente térmicamente a una construcción.

En cada una de las paredes del quincho se aplicó alguna de lsos sistemas de estructuración, como se puede ver en las fotos y en los que cada uno de los participantes, pudimos meter las manos, para de esa forma aprender haciendo.

Con mi hermano, asistimos al curso, en busca de mas conocimientos del tema y ver como era el proceso constructivo. Allá nos encontramos con muchas personas, que si bien no estaban relacionadas con el rubro de la construcción, tenían la intención de construir algo con sus propias manos y de manera natural, tal como lo busca un sistema de vida, desconocido para mi hasta ese momento y denominado permacultura, pero que cada dia tiene mas seguidores.

La experiencia de aprender haciendo y de compartir con personas con distintos intereses y experiencias, resultó ser muy gratificante, sin embargo, queda la sensación de que en nuestro país queda mucho por hacer.

Aun está presente en la memoria colectiva el terremoto del año 1939 y las miles de personas que murieron aplastados por muros de adobe que se desplomaron. Otro tanto con el terremoto de 1960.

Creo que faltan estudios que habiliten y permitan expandir está técnica, que podría mejorar la calidad de vida de muchas personas, especialmente en la zona rural.

Las fotos son ampliables. Doble click en ellas.

Mas información acerca de construcción en tierra:
http://construccion-natural.blogspot.com/
http://elcaminodelretorno.blogspot.com/2009/07/eco-casas-tecnicas-de-construccion.html
http://lahuertadesaavedra.blogspot.com/2009/10/construccion-natural-martes-6-las-10hs.html
http://celebratierra.blogspot.com/2009/02/taller-de-construccion-con-tierra-en.html
http://arquitectura-cmd.blogspot.com/2009/07/construccion-con-tierra.html
http://construccioncontierra09.blogspot.com/
http://www.futuropasado.com/?p=720

Info de Jorge Belanko:
http://www.yanantin.org.ar/belanko.asp

Video de Taller dictado por Jorge Belanko:
http://www.youtube.com/watch?v=7zQmeM-BccY
http://www.youtube.com/watch?v=AKGR6Oyw5wc&feature=related

miércoles, 26 de agosto de 2009

RAM Advansse

Después de haber recibido el aviso de Bentley Systems, para hacer el upgrade a la versión 10 del programa de cálculo Ram advansse, recordé la forma en que el programa llegó a Chile y como empecé a utilizarlo.

En ese tiempo (año 1992) trabajaba en la oficina del Ingeniero Juan Marcus (www.jms.cl), acá en la ciudad de Concepción y fue el quien lo trajo a Chile, desde Bolivia, en donde su amigo Boris Kraljevic, lo habia desarrollado.

En este tiempo, el programa se llamana Avansse y trabajaba en ambiente DOS y para protección tenía una llave física conectada a la salida Paralela del computador.

El programa resultó para mi ser impresionante y me hice usuario inmediatamente. Luego Don Juan se hizo con la distribución para Chile y a mi se me encargó la asistencia técnica y algo de la comercial, con lo cual interactué con muchos ingenieros a lo largo de Chile, que terminaron siendo usuarios de Avansse.

Tiempo después el programa se llamó Avwin, ya que evolucionó para windows. Luego, se vendió a una empresa americana que le puso Ran advansse, nombre con el que perduró, hasta que pasó a la Bentley.

El programa sigue siendo una maravilla, a mi gusto, cuenta con una plataforma gráfica de ingreso de datos muy amigable y que también permite la visualización de cuanto resultado pueda ser posible. En la imagen, resultados obtenidos con la versión 5.1.

En fin. RAM advanse o Ram elemments como se llama ahora, nos ha permitido desarrollar los mas variados trabajos, en acero, hormigón y madera, siempre con buenos resultados y esta última versión, la V8i está realmente buena y con una interface gráfica, increíble.

Veo este nuevo RAM y me acuerdo de Boris. Ojalá el pudiese haber visto en lo que se ha convertido su avansse.

martes, 21 de julio de 2009

Entrevista

Ha llegado a nuestro correo, la petición de una entrevista que se publica en lasiguiente página

www.whohub.com/ogutierrez

Whohub, es un nuevo directorio profesional, cuya web es www.whohub.com.

Espero que la entrevista les guste.

Seminario AICE

El año pasado, fui invitado al primer Congreso de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, AICE y Primer Encuentro de Revisores Estructurales, por la empresa Cintac, que provee prodcutos de acero, con los cuales muchos ingenieros trabajamos día a día.

El encuentro se desarrolló durante un fin de semana en un resort en Maitencillo, lugar al que no había ido nunca.

El congreso contó con la asistencia de los Ingenieros con mayor experiencia en el desarrollo de la Ingeniería sísmica nacional, muchos de los cuales son reconocidos mundialmente por sus aportes en la investigación del comportamiento de edificios ante un terremoto. Cabe señalar que Chile es el pais con la mas alta sismicidad del mundo.

El participar en este congreso fue muy positivo, ya que tuve la oportunidad de escuchar charlas y exposiciones muy interesantes acerca del estado del arte de la ingeniería sísmica en Chile y también la oportunidad de conocer a los que realmente saben y compartir ideas con los que aún estamos aprendiendo.

Hace mucho que quería escribir de esto. La ingeniería sísmica chilena, es reconocida mundialmente y la experiencia adquirida durante todos estos años de desarrollo no se debe desperdiciar y tiene que ser dada a conocer, asi como ha sido en el ultimo tiempo con la construcción en santiago, de los primeros rascacielos de Chile.